Mi lindo Ecuador
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
Pedro Moncayo. Uno de los 218 cantones que forman las entidades de tercer orden de de Ecuador. Está ubicado el norte de la provincia de Pichincha. Su cabecera cantonal y ciudad más grande es Tabacundo. HistoriaEn la historia del territorio que actualmente forma el cantón, se destacan asentamientos de la confederación Cayambi-Caranqui, que se resistió durante diecisiete años a la invasión incásica y la presencia de la parcialidad Cochasqui, que se evidencia por la existencia del complejo sagrado del mismo nombre en las cercanías de la cabecera cantonal: Tabacundo. Fue un enclave de referencia indígena local frente a la avanzada y extensión del Tahuantisuyo desde el sur. Se ha dicho que desde Cochasqui, el cacicazgo del mismo nombre resistió frente al avance Inca. Las fuerzas locales habrían estado lideradas por una señora étnica, es decir, una cacica local llamada Quilago, que llevó a cabo una feroz resistencia. En épocas de la conquista española, el cantón fue un asentamiento indígena que con la distribución administrativa del territorio por parte de los iberos, pasó a formar parte del corregimiento de Otavalo en 1534; y así permanecería durante la totalidad de la época colonial y parte de la vida republicana del Ecuador. El libertador Simón Bolívar estuvo en la cabecera cantonal del 15 al 16 de julio de 1823. El cantón Pedro Moncayo se crea por decreto legislativo el 26 de septiembre de 1911, respondiendo al nombre de un ilustre ibarreño. Dentro de su jurisdicción se incluyeron cinco comunidades. División AdministrativaPedro Moncayo está dividido en cinco parroquias, una urbana y cuatro rurales; a saber:
La cabecera cantonal, principal centro económico, única parroquia urbana y mayor asentamiento humano es Tabacundo. GeografíaPedro Moncayo es uno de los ocho cantones que conforman la provincia de Pichincha, ubicado al nororiente de la misma. Se encuentra 51 km hacia el norte de la ciudad de Quito, y está atravesado por el by-pass Guayllabamba-Tabacundo-Ibarra, derivación de la carretera panamericana. Limita al norte con la provincia de Imbabura, al este con el cantón Cayambe, al sur y al oeste con el Distrito Metropolitano de Quito. Tiene una superficie de 339,10 Km2, que corresponden al 2,04% del total de la provincia. El cantón se encuentra dentro de la hoya de Guayllabamba, asentado en la vertiente sur del nudo de Mojanda-Cajas. Los ríos que lo atraviesan forman parte de la cuenca hidrográfica del río Esmeraldas, que desemboca en el Océano Pacífico. La altitud del cantón varía entre los 1.730 hasta los 2.952 msnm. La mayoría de asentamientos urbanos de este cantón se encuentran alrededor de los 2.8000 msnm. Existe una diversidad de climas asociados a los distintos pisos ecológicos, encontrando temperaturas que oscilan entre los 18 °C en los valles de Jerusalém y Tanda, hasta los °C en las cumbresdel Fuya-Fuya. Los centros poblados gozan de una temperatura promedio de 13 °C. DemografíaSegún el censo de población y vivienda del año 2001, el cantón Pedro Moncayo tenía 25.684 habitantes, que corresponde al 1,1% de la población de la provincia de Pichincha y el 0,02% de la población nacional. Tabacundo, la cabecera cantonal y ciudad más grande, concentra cerca del 45% de esa población. Distribución poblacional por parroquiasEn orden descendente, las parroquias de Pedro Moncayo más pobladas, y sus respectivos porcentajes dentro de la población total del cantón, son:
TurismoEn el nudo de Mojanda-Cajas se hallan las lagunas de Mojanda, que rodeadas de pajonal constituyen un típico paisaje del páramo andino. El antiguo camino de herradura entre tabacundo y Otavalo. La laguna de Yanacocha, en donde se pueden encontrar patos, conejos, garzas, perdices y colibríes. Son lugares turísticos, también, las orillas del río Pisque, "el Cucho" y la quebrada de Anafo, a 3 kilómetros de la cabecera cantonal. La loma de Cananvalle, y las haciendas Picalquí y Granobles. Algunos kilómetros al sur de Malchinguí se halla el Bosque Protector Jerusalém, (a cargo del Consejo Provincial de Pichincha) con 1.110 hectáreas; que incluye cuatro áreas: la recreacional, (cabalgatas, pesca deportiva, senderos, canchas deportivas, piscina), la agrícola (cultivos de limones, naranjas y aguacates), la piscícola (se crían tilapia roja, africana y carpa), y el área de bosque seco (algarrobos, chalanes, quishuar, toctes o nogales, cabuyo negro y blanco). En términos históricos sobresalen las pirámides de Cochasqui, un complejo arqueológico preincaico que aún no ha sido estudiado de manera exhaustiva. Tiene alrededor de 84 hectáreas, su altura es de 3.100 msnm y la latitud marca O grados, 3', 35". El Consejo Provincial asumió la tarea de preservar sus 15 pirámides y 21 tolas funerarias. El complejo alberga pirámides con escalones de cangahua que corresponden al período entre los años 500 a.C. y 1.500 d.C. El lugar cuenta con un museo de sitio y es atendido por guías de la localidad. CulturaEl 8 de septiembre de 1887 se inició en la cabecera cantonal la construcción del Santuario de Nuestra Señora de la Natividad, "Mama Nati", como la llaman los pobladores. Fue declarado Santuario Diocesano por el arzobispo Antonio González, en 1987. En la celebración a la patrona (23 de noviembre) se realiza una caminata entre las ciudades de Quito y Tabacundo, la víspera es celebrada con fuegos artificiales y un festival de la canción nacional. Son importantes, también, la fiesta de la Niña María, en Tocachi, el 8 de septiembre; y la celebración de la Vírgen del Rosario en La Esperanza del 9 al 11 de octubre, con entrada de chamizas, toros populares, fuegos pirotécnicos y el festival de la confraternidad. La festividad de San Pedro abarca una temporada de seis semanas desde el 21 de junio, en la época del solsticio de verano, hasta la última octava de los aruchicos. El día grande de San Pedro (29 de junio) todas las comunidades se toman la plaza de Tabacundo, representando la resistencia cultural y popular. En la fiesta participan comparsas de diablo-humas, mujeres con la vestimenta típica de los indígenas de la zona, aruchicos (personajes que adornan su vestimenta festiva con pañuelos, sombreros, caretas de malla y gafas oscuras). El plato festivo y ritual del cantón es la colada de cuy, preparada con harina de haba o maíz, presas de cuy y papas. En Cochasquí se realizan, en noviembre, los tradicionales juegos de trompos: los "cabes", de 25 a 30 cm. de alto, confeccionados con maderas del páramo de Mojanda. Esta es una competencia que requiere de mucho vigor y habilidad. EconomíaLa mayoría de habitantes de Pedro Moncayo son agricultures, cultivan trigo, cebada, papas, lenteja y maíz. El 100% de esta producción está destinada al mercado nacional y el 40% de este se consume dentro de los límites cantonales..
A partir de la década de 1980 la producción agropecuaria del cantón aumenta con el desarrollo de la industria florícola, con casi 433 hectáreas destinadas a este tipo de cultivo, de las cuales el 90% son para rosas. La producción florícola de Pedro Moncayo representa el 25% del total nacional; además de ocupar el primer lugar en las estadísticas nacionales de exportación de productos no tradicionales y perecibles (238 millones de dólares en el año 2001). La producción exportable del cantón es de unas 25.000 cajas semanales, que significan 7 millones y medio de tallos. Los principales mercados que se han abierto para la flor pedromoncayense son Estados Unidos, Rusia y Europa occidental.
HistoriaEn tiempos preincaicos este territorio era parte de una gran comunidad de ayllus conformada por los cochasquíes, tocachis, chimburlos, guayllaros, angumbas y cayambis. A la llegada de los incas, la etnia que ocupó este lugar específico, conocida como Imbaya, le puso gran resistencia y, según cuenta la leyenda, es por ello que los incas avanzaron furiosos hasta Yahuarcocha y protagonizaron la masacre que ha hecho célebre a esa laguna. Con la llegada de los conquistadores españoles, y debido a sus suelos fértiles, es tomada por los jesuitas para ubicar algunas de sus haciendas, entre las que se cuentan: Santo Domingo de Tocachi, Chimburlo y Guaraquí Grande. Otra hacienda fundada, pero por civiles españoles, fue Guaraquí Chico. Durante gran parte de la primera época republicana de la joven nación ecuatoriana, los habitrantes de La Esperanza fueron llamados muchas veces a la guerra. DemografíaSegún la proyección del censo de población y vivienda del año 2001 del INEC, la parroquia de La Esperanza contaría en 2007 con una población de 3.276 habitantes, lo que corresponde al 13% de la población total del cantón Pedro Moncayo. Ubicándose como la cuarta parroquia más poblada después de Tabacundo, Tupigachi y Malchinguí; y solo antes de Tocachi. EconomíaLa actividad económica del cantón se basaen la agricultura, la floricultura y las artesanías. Existen grupos de granjeros en los diferentes barrios y comunidades que cosechan legumbres como el cilantro, perejil, lechuga, zanahoria, cebolla paiteña y acelga. Los principales productos que produce esta parroquia son: maíz, papas, cebada, trigo, arverja, lenteja, limón, aguacate, lima, zambo, zapallo, fréjol, cebolla blanca, frutillas, quinua, quinua de castilla, tomate de árbol, hierbas medicinales, chocho, guaba, carrizo entre otros. TurismoLa Esperanza atrae un porcentaje del turismo interno del cantón, principalmente en sus fechas festivas. El 29 de junio de cada año se celebran las fiestas de San Pedro, mismas que culminan a finales del mes de agosto. El 7 de octubre la parroquia celebra las fiestas de la Virgen del Rosario. El 17 de diciembre el pueblo se llena de turistas dispuestos a celebrar junto con los lugareños sus fiestas parroquiales. Y finalmente, durante todo el mes de enero, La Esperanza festeja a su patrona, la Virgen de la Nube. Entre los lugares de interés que ofrece esta parroquia se encuentran la iglesia y el parque central del pueblo de La Esperanza, el bosque de Urubí y la hacienda Guaraquí. Manifestaciones culturalesDanza: En esta rama, la parroquia cuenta con varios exponentes que los representan a lo largo y ancho del país, e incluso a nivel internacional, entre estos cabe nombrar al Grupo tradicional Rosario lindo, Grupo tradicional Solano Jari, Grupo Mojanda y Richari-Inti. Artesanía: La Esperanza destaca por sus elaboradas artesanías, herencia cultural de sus antepasados indígenas que habitaron en el sector. Entrelas principales tenemos la confección de tejidos, bordados, llaveros, cobijas, manteles y adornos de cerámica. Comidas típicas
La Esperanza ofrece un sin número de exquisitos platos para el deleite de propios y extraños; entre ellos tenemos papas con cuy, papas con conejo, colada de haba con cuy, habas con mellocos, arroz de mishque, guarango, tortillas en tiesto, tostado chachaco y chapo
Parroquia Malchinguí.
es una de las cinco parroquias del cantón Pedro Moncayo, de la Provincia de Pichincha en Ecuador. Está ubicado a unos 15 km de Quito (una hora más o menos en auto), por la parte baja de su espacio físico atraviesa la línea Equinoccial, su clima va desde el cálido seco en las playas del río Pisque a unos 1800 msnm , hasta los fríos páramos andinos a 4600 msnm, por lo que los científicos alemanes que realizaron estudios antropológicos en los años cuarenta del siglo pasado, ubicaron al pueblo dentro de una zona de “micro verticalidad climática”. Lo que explica que en sus suelos puedan cultivarse frutas y granos de clima cálido como chirimoyas, sandías y pitajayas, hasta habas y mortiños en las partes frías, pasando por el maíz, papas, hocas, lentejas, fréjol, tunas, moras, uvillas, etc.
Los registros históricos mencionan a la localidad desde las crónicas de los españoles en la época de la colonia.
En tiempos preincaicos formó parte de lo que hoy denominamos la cultura Quitu-Kara, siendo junto a Perucho, los pueblos más desarrollados y con mayor densidad demográfica, contando con vestigios arquitectónicos de dicho período similares a los de Cochasquí (centro ceremonial de la cultura Quitu-Kara), junto a los demás poblados confederados de la zona septentrional del actual Ecuador, los pobladores de Malchinguí hicieron frente y mantuvieron a raya al Inca Túpac Yupanqui durante varios años (décadas según algunos historiadores) en la zona del río Pisque y el río Guayllabamba, resistencia que terminó en la batalla de Yawarcocha, donde finalmente la pericia bélica de los cusqueños se impuso a los “Karas” con una matanza que tiñó de rojo el lago de Yawarcocha y de lo cual toma su nombre la mencionada laguna (en quichua, laguna de sangre) El pueblo cuenta con varios lugares para visitar, sobre todo los miradores del Paligal, el Campanario, las lagunas del Mojanda, el parque recreacional y protector Jerusalén, el bosque primario andino Cerro del Pueblo, a escasos minutos se encuentra el Parque Arqueológico y de Investigación Científica Cochasquí. Para llegar se toma la Panamericana hasta el puente del río Pisque y se toma la vía hacia la izquierda siguiendo la señalización y en el primer partidero a la derecha empezarán a ver el paisaje característico de Jerusalén y luego muchas otras maravillas. Las fiestas se distribuyen durante el año, con el carnaval, semana santa, san Pedro, Santiago, virgen del Rosario y Navidad. MR Navarrete N Malchinguí es la parroquia con mayor extensión territorial de todas las que conforman el cantón Pedro Moncayo. .
|
Vínculos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tu Sitio Web Gratis © 2024 Mi lindo Ecuador |
Richard David Tulcan Lucero
09 May 2021 - 08:07 pm
MUY UTIL
Edgar Oviedo
09 Feb 2021 - 06:10 pm
Al servicio de Tabacundo y los demas valles contribuyendo a impulsar los pequeños emprendimientos al igual que la publicidad de los diferentes servicios que hay en la parroquia
• Pasen la voz.
• CLASIFICADOSCLIC@gmail.com
Tel 0984732597
Anónimo
10 May 2018 - 02:09 pm
BUENAS TARDE. DESDE BRASIL DESEAMOS CONTACTAR CON EL MUNICIPIO DE PEDRO MONCAYO. REF. A IND. LACTEAS PODRIAN INDICARNOS EMAIL DE CONTACTO???GRACIAS
Ruben Torres
16 Jan 2016 - 06:57 pm
porque no ablan de los simbolos patrios por quee...
Bryan
25 Sep 2015 - 08:56 pm
por q no a blan de malchingui,tocachi,tupigachi o acaso nopertenesen al canton pedro moncayo
Ingresar
24 Jun 2015 - 04:23 pm
Porque no mencionan la historia de Tocachi y Tupigachi??????????? O a caso no son Parroquias del Canton Pedro Moncayo???????????
Agus Sinche
12 Jun 2015 - 05:48 pm
El Cantón Pedro Moncayo tiene más parroquias. Porqué no publicaron del resto?... es bulling?... Porqué ese egoismo?